Mostrando entradas con la etiqueta Fluoropolímeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fluoropolímeros. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2014

Polifluoruro de vinilo (PVF)


Introducción
El polifluoruro de vinilo o polivinil fluoruro es un fluoropolímero semicristalino parcialmente fluorado con la unidad de repetición -(H2C-CHF)-, utilizado principalmente en los recubrimientos interiores de aviones y láminas en módulos fotovoltaicos. Está disponible en forma de película en una variedad de colores y formulaciones para diversos usos finales, y como una resina para revestimientos especiales. Tiene estabilidad térmica insuficiente para el moldeo por inyección; por lo tanto, esta generalmente disponible comercialmente como lámina o película.

Historia
El polifluoruro de vinilo fue descubierto en la década del 40 por la empresa Dupont y en la década de 1950, comenzó el desarrollo de productos basados en este material, reconociendo sus propiedades y potencial como una película que era inherentemente resistente a la intemperie, resistente a los químicos y ligero pero fuerte físicamente. DuPont comercializó películas de PVF bajo la marca Tedlar (inicialmente llamada Teslar) en 1961 y comenzó la producción de la película que ha sido clave en la protección de los edificios residenciales y comerciales y los interiores de los aviones. El Tedlar fue utilizado por primera vez en recubrimiento de interiores de aviones en 1963, en el boeing 727.
A finales de 1970, se comienza a utilizar como lámina posterior protectora de módulos fotovoltaicos. Hoy en día, sigue siendo la única película con rendimiento comprobado para proteger los módulos fotovoltaicos por más de sus esperados 25 años de vida útil.
Desde su comercialización, DuPont ha sido el mayor fabricante de polifluoruro de vinilo salvo por pequeñas cantidades fabricadas en Rusia y China. DuPont ha comercializado pequeñas cantidades de PVF en forma de resina utilizada para recubrimientos interiores para sistemas de líquidos de frenos y combustible en automóviles.
Se estima que, en 2005, la capacidad de producción de PVF de DuPont fue de 2500 ton/año.

Estructura química y síntesis
La estructura química base del polifluoruro de vinilo son unidades de repetición de fluoruro de vinilo
Estructura química del polifluoruro de vinilo
El PVF constituye un fluoropolímero parcialmente fluorado, es decir, sólo un hidrógeno en la unidad de repetición de la cadena carbonada del polímero se encuentra sustituido por un átomo de flúor.
El PVF es obtenido por polimerización de radicales libres a partir del fluoruro de vinilo
Síntesis del PVF
La primera polimerización para la obtención de PVF involucraba el calentamiento de una solución saturada del monómero, fluoruro de vinilo (VF), en tolueno a 67ºC, bajo 600 MPa de presión, durante 16 horas.
Una amplia variedad de iniciadores y condiciones de polimerización se han explorado. Existen ejemplos de polimerizaciones en masa y en solución, sin embargo, los métodos de suspensión o emulsión acuosas se prefieren en general. Copolímeros de VF con una amplia variedad de otros monómeros se han preparado. Más recientemente, los interpolímeros de VF se han reportado con TFE (tetrafluoroetileno) y otros monómeros altamente fluorados como HFP (hexafluoropropileno), perfluorobutiletileno y perfluoroetil vinil éter.

Propiedades y características
Los homopolímeros y copolímeros de PVF presentan excelentes resistencia a la degradación por la luz del sol, ataque químico, absorción de agua y a los solventes. Adicionalmente, tienen un elevado grado de transmitancia de la energía solar. Estas propiedades han resultado en la utilización de recubrimiento y film de PVF en aplicaciones exteriores e interiores tanto funcionales como decorativas. Los recubrimientos y films de PVF han encontrado uso en donde son requeridas estabilidad térmica, resistencia química, resistencia al manchado, durabilidad en exteriores y propiedades antiadherentes. El PVF es estable a elevadas temperaturas (hasta 175 °C por espacios cortos de tiempo), lo cual es importante en muchas de sus aplicaciones.

Tabla de propiedades típicas del film de PVF
Propiedad
Unidad
Valor
Norma
Propiedades físicas
Densidad
g/cm3
1.38-1.72
ASTM D-1505
Resistencia al rasgado
g/mil
15–60
ASTM D-1922
Módulo de tracción
psi
300-380 x103
ASTM D-882
Alargamiento a la rotura
%
115-250
ASTM D-882
Absorción de agua
%
0.5
-
Transmisión de vapor de agua
g/m2-d
9–57
ASTM E-96
Coeficiente de fricción (film-metal)
-
0.18–0.21
ASTM D-1894
Propiedades térmicas
Temperaturas de uso continuo
°C
-72 a 107
-
Temperatura de uso discontinuo
°C
Hasta 175

Coeficiente de expansión lineal
in/in/°F
2.8 x10-5
-
Envejecimiento (150°C)
Horas
3000
-
Propiedades eléctricas
Constante dieléctrica
-
8.5 -11.0
ASTM D-150
Resistencia dieléctrica
kV/mil
3.4 - 3.5
ASTM D-150
Factor de disipación
%
1.4 - 1.6
ASTM D-150
Resistividad (22°C)
ohm.cm
4x 1013 - 7x 1014
ASTM D-257
Fuente: http://www2.dupont.com

Procesado
El procesamiento en estado fundido del PVF es dificultoso debido a la susceptibilidad de degradación térmica. El PVF requiere el desarrollo de una técnica poco habitual en la cual el polímero es dispersado en un solvente latente que permite el procesamiento en estado fundido sin degradación. Este proceso asemeja la tecnología del plastisol en el cual el PVC es mezclado con un plastificante antes del moldeado y procesado. La diferencia entre el procesado de PVC y PVF radica en que el solvente es removido del producto de PVF mientras que el plastificante es retenido en el artículo de PVC. El desarrollo de esta tecnología de procesamiento del PVF permite la manufactura de films orientados biaxialmente de este polímero.
Esquema de procesado del PVF por extrusión con un solvente latente (L.R.Bartron)
El PVF se degrada antes de alcanzar su punto de fusión por lo que no es posible de procesar mediante los métodos convencionales de conformación. Es requerido el uso de disolventes para ayudar a su conformarlo. Sin embargo, el PVF no se disuelve en la mayoría de los solventes a temperatura ambiente debido a su elevada cristalinidad y a la elevada cantidad de puentes de hidrogeno intermoleculares formados en su estructura química. La ausencia de una adecuada solubilidad dificulta su conformado en forma de film. Consecuentemente, el PVF no es conformable por fusión o disolución. Un método hibrido es utilizado para fabricar recubrimientos y film de PVF.
El PVF es dispersado en un solvente polar de alto punto de ebullición para coalescer y formar un film antes del punto de fusión del PVF. Posteriormente, el film es secado para eliminar el solvente.

Ejemplos de solventes latentes para PVF
Solvente
Punto de ebullición (ºC)
Acetofenona
202
Anilina
184
Ftalato de dialilo
300
Dibenciléter
295-298
Dibutilftalato
340
Di-n-butilsuccinato
275
Dibutiltartrato
392-312
n,n,dimetilacetamida
165
Tributilfosfato
289
Trietilfosfato
215

Las láminas de PVF admiten la impresión (previo tratamiento corona) y la adhesión a diferentes sustratos (aluminio, hierro galvanizado, sustratos celulósicos, láminas de termoplásticos, etc.) mediante el empleo de diversos adhesivos acrílicos. Ciertos grados especiales de PVF en láminas admiten el termosellado por impulso.

Aplicaciones
Las propiedades del PVF tales como resistencia ala intemperie, elevadas propiedades mecánicas, flexibilidad, resistencia química entre otras características lo han llevado a ser usado en varias aplicaciones

Paneles fotovoltaicos
Los film de PVF son utilizados para fabricar un panel posterior para encapsular y proteger las celdas en dispositivos fotovoltaicos. Esta aplicación ha ido en aumente rapidamente desde 2003, particularmente en Alemania, Japón, España, China y los Estados Unidos. El aumento de esta aplicación a sido estimulada por lo avances en la tecnología fotovoltaica y particularmente, por el creciente precio de la energía y reformas regulatorias que benefician a los consumidores comerciales y residenciales en este aspecto.
Estructura de un panel fotovoltaico
El más popular de los laminados para paneles fotovoltaicos es el denominado TPT (Tedlar-PET-Tedlar). El cual consiste en un laminado tricapa tipo sándwich constituido de una capa de un film poliéster entre dos capas de PVF.
Paneles fotovoltaicos
Recubrimiento interior de aviones
El PVF es utilizado como laminado en las paredes interiores de aeronaves proveyendo una superficie durable, de fácil limpieza y bajo mantenimiento. Pigmentos especiales son agregados al PVF para reducir el humo y la inflamabilidad en presencia de fuego. El PVF es resistente a la luz UV y a los detergentes utilizados para la limpieza de los interiores de los aviones. Esta aplicación representa una pequeña porción pero creciendo pudiéndose ampliar a otros ámbitos del transporte. En esta aplicación el PVF compite con los film de polifluoruro de vinilideno (PVDF).
Recubrimiento interior de aviones
Film antiadherente
Las excelentes propiedades mecánicas y de baja adherencia de ciertos grados de PVF tienen como resultado su aplicación en películas antiadherentes, utilizados principalmente en la fabricación de tableros de circuitos impresos (PCB).
Película de liberación
Construcción
El PVF puede ser fácilmente laminado a sustratos arquitectónicos prolongando su vida útil preservando la estética en aplicaciones externas e internas de las construcciones. También puede ser utilizado como un recubrimiento anti-graffiti en paredes.
Almacenamiento de carga del Aeropuerto Internacional de Honolulu en Hawai, utiliza un sistema de techo hecho con lámina de Tedlar unido a un material de poliéster con revestimiento de vinilo

Casa con recubrimiento de Tedlar (Revista Time)
Otras aplicaciones
El PVF es utilizado para fabricación de bolsas para muestreo de gases recolectados, por ejemplo, de caños de escapes de automóviles o aire ambiental para su posterior análisis. Algunos grados especiales de film de PVF admiten el sellado por calor para la fabricación de estas bolsas.
El Tedlar puede ser utilizado como película protectora, para productos tales como marquesinas, toldos, techos y carteles, de los efectos de la radiación UV, suciedad, manchas y decoloración.
El Tedlar también es utilizado como película antiadherente en el conformado de materiales termoestables, polímero reforzado con fibras (FRP) y de polímero de fibra de carbono reforzado (CFRP). Las películas de Tedlar adicionalmente protegen el molde y tienen la capacidad de permanecer en el lugar durante el curado y procesamiento bajo condiciones de temperatura y presión.
Bolsa para muestreo de gases




Fuentes:
Polyvinyl Fluoride: Technology and Applications of PVF - Sina Ebnesajjad
Encyclopedia of Polymer Science and Engineerin - D.E. Brasure, S. Ebnesajjad
Introduction to Fluoropolymers - Sina Ebnesajjad
http://www.fluoroconsultants.com
http://pveducation.org
http://www2.dupont.com
http://www.tedlar.com
http://www.equipcoservices.com
http://fabricarchitecturemag.com
http://www.google.com/patents/US2810702
http://www.google.com/patents/US2953818

lunes, 1 de abril de 2013

Copolímeros de perfluoroalcoxi (PFA)

Introducción
Los copolímeros de perfluoroalcoxi o PFA son un tipo de fluoropolímeros con propiedades similares al politetrafluoroetileno (PTFE). Se diferencia de las resinas de PTFE en que es procesable en estado fundido usando métodos convencionales de moldeo por inyección y extrusión de tornillo.
El PFA fue inventado por DuPont, introducido al mercado en 1972 y se vende bajo el nombre comercial de Teflón PFA (Teflón es el más conocido nombre comercial del PTFE). Otros nombres comerciales son Neoflon PFA de Daikin o PFA Hyflon de Solvay.
El PFA, al igual que el PTFE, presenta bajo coeficiente de fricción y baja reactividad, pero es más fácilmente conformable. Los copolímeros de PFA son más blandos que el PTFE y funden a 305ºC.

Estructura química y síntesis
El PFA es un copolímero de tetrafluoroetileno (TFE) y un perfluoroalquilo vinil éter (PAVE) tales como el perfluoropropil vinil éter (PPVE).
Estructuras químicas comparativas del PTFE y el PFA
La copolimerización de perfluoroalquilo vinil éteres con TFE se puede realizar en un disolvente halogenado en una fase acuosa que contiene a veces un poco de disolvente halogenado, por lo general, en ausencia de un tenso-activo. El grupo lateral alquilo del PFA comúnmente está compuesto por 1 (metil), 2 (etil) o 3 (propil) carbonos perfluorados. Terpolímeros de esta clase contienen otros monómeros tales como hexafluoro propileno (HFP).
Comercialmente, el PFA se polimeriza por un mecanismo de polimerización por radicales libres por lo general en un medio acuoso a través de polimerización de adición de TFE y PPVE. El iniciador para la polimerización es, generalmente, un peróxido soluble en agua, tal como el persulfato de amonio.
Agentes de transferencia de cadena tales como metanol y acetona se utilizan para controlar el peso molecular de la resina. En general, el régimen de polimerización se asemeja a la utilizada para producir PTFE por polimerización en emulsión (la temperatura y el rango de presión de la polimerización por lo general se sitúan entre 15 a 95°C y 0,5 a 3,5 MPa).
Grupos terminales se estabilizan mediante el tratamiento de la PFA con metanol, amoníaco, aminas, y flúor elemental que produce grupos CF3 finales. El polímero se recupera, se seca y se extruda por fusión en cubos para procesos de fabricación en estado fundido. El PFA también está disponible en perlas (polimerizado), dispersión y en forma de polvo fino.
El tipo y la frecuencia de las cadenas laterales dictan las propiedades termomecánicas del polímero. Como regla general, un elevado número de cadenas laterales se proporcionan:
Baja capacidad térmica (punto de fusión bajo y resistencia a la fluencia bajo)
Alta tenacidad (alta tensión / deformación a la rotura)
Alta flexibilidad por tiempo prolongado
Estructura del PFA (comonómeros)
También el tamaño de la cadena lateral juega un papel importante. Las cadenas laterales metil-vinil-éter (MVE) fluoradas son más pequeñas que las etil vinil éter (EVE) que a su vez son más pequeñas que las propil vinil éter (PVE). Cuanto más grande es la cadena lateral, menor la cantidad de comonómero que se necesita para alcanzar el mismo grado de modificación de la cadena carbonada, permitiendo así el diseño de resinas de altas rango térmico.
Comonómeros mas comunes
El peso molecular del polímero es otro parámetro importante que afecta las propiedades mecánicas de una composición específica. Por lo general, el índice de flujo de fusión (MFI), medido a 372°C con un peso de 5 kg, se utiliza para proporcionar una indicación del peso molecular: un alto peso molecular conduce a la alta viscosidad que es una resina de bajo MFI. Como regla general, las resinas de bajo MFI muestran alta tenacidad y flexibilidad
El tamaño de las cadenas laterales se puede usar para equilibrar el efecto de bajo peso molecular y un gran comonómero permitirá el diseño de materiales de alta resistencia a la flexión, incluso a alto MFI.

Propiedades y características

Los polímeros PFA son completamente fluorado (salvo por los enlaces C-O) y procesable en estado fundido. Tienen una resistencia química y estabilidad térmica comparable con el PTFE. La gravedad específica de resinas de perfluoroalcoxi está en el intervalo de 2.12 a 2.17. El PFA tiene un límite superior temperatura de uso continuo de 260°C.
La cristalinidad y la gravedad específica de las piezas de PFA disminuyen
cuando la velocidad de enfriamiento del polímero fundido se incrementa. La más baja cristalinidad obtenida por enfriamiento rápido del fundido de PFA
en el hielo fue del 48% (peso específico 2,123).
El PFA tiene excelentes propiedades eléctricas tales como alta resistencia de aislamiento, constante dieléctrica baja (2,1), y bajo factor de disipación. La constante dieléctrica y factor de disipación permanecen prácticamente sin cambios en el rango de -40 a -250°C y 100 Hz a 2,4x1010 Hz. la resistencia Dieléctrica (corto plazo) es 80 kV / mm para una película de 0,25 mm de espesor.
Las propiedades químicas del PFA son similares a las del PTFE. El PFA es atacado por radiación, y comienza la degradación en el aire a una dosis algo mayor que la del PTFE, que empieza a degradar a 0,02 Mrad.

Tabla de propiedades típicas

Propiedades Eléctricas
Constante Dieléctrica a 1kHz
2,05-2,06
Constante Dieléctrica a 1MHz
2,05-2,06
Factor de Disipación a 1 kHz
0,0001-0,0002
Factor de Disipación a 1 MHz
0,0008
Propiedades Físicas
Absorción de Agua (%)
<0,03
Densidad (g/cm3)
2,15
Índice de Oxígeno Límite (%)
>95%
Índice Refractivo
1,35
Inflamabilidad
V0
Propiedades Mecánicas
Alargamiento a la Rotura (%)
300
Resistencia a la tracción (MPa)
25
Propiedades Térmicas
Coefic. de Expansión Térmica (x10-6K-1)
76-78
Temp de Deflexión 0.45MPa (°C)
63-80
Temp de Deflexión 1.8MPa (°C)
48-50
Temperatura Máxima de Uso (°C)
260
Resistencia Química
Ácidos - concentrados
Excelente
Ácidos - diluidos
Excelente
Álcalis
Excelente
Alcoholes
Excelente
Cetonas
Excelente
Grasas y Aceites
Excelente
Halógenos
Excelente
Hidrocarburos Aromáticos
Excelente
Propiedades para copolímero de tetrafluoroetilen-perfluoro(alcoxivinil éter) - Film
Permeabilidad al H2O a 25°C (x10-13 cm3. cm/cm2 s Pa)
13
Permeabilidad al CO2 a 25°C (x10-13 cm3. cm/cm2 s Pa)
10
Permeabilidad al N2 a 25°C (x10-13 cm3. cm/cm2 s Pa)
1
Permeabilidad al O2 a 25°C (x10-13 cm3. cm/cm2 s Pa)
3

Tabla comparativa de fluoropolímeros

Técnicas de procesado
Como se ha mencionado, las resinas de fluoropolímeros PFA son procesadas mediante técnicas convencionales de extrusión e inyección en fundido, compresión, rotomoldeo, transferencia y soplado. Sin embargo, la alta viscosidad del fundido y alta temperatura de procesamiento de estas resinas puede llegar a dificultar su moldeo. Se deben utilizar metales resistentes a la corrosión para estar en contacto con la resina fundida puesto que a alta temperatura de procesamiento, el PFA corroe la mayoría de los metales pudiendo provocar la contaminación del polímero. Se recomiendan diseños especiales de tornillos para el caso del moldeo por inyección. Para calentar la resina a la temperatura requerida de procesado se utilizan cañones largos (con respecto el diámetro) para proveer tiempo de residencia en el mismo.

Aplicaciones típicas
Entre las aplicaciones típicas de las resinas de PFA se encuentra: válvulas, bombas, recubrimiento interiores resistentes a los químicos, recipientes y contenedores de químicos, carros para transporte de productos químicos, materiales de laboratorio (beakers, frascos erlen meyer, probetas, etc.), cables calefactores, aplicaciones eléctricas, recubrimiento de cables, piezas o recubrimientos de equipos para procesado de alimentos y empaque, películas anti-adhesivas, conectores, tanques y tubería para bancos húmedo en la industria de los semiconductores, conductos para cables, tubos corrugados y flexibles, tubos contraíbles por calor, tubería en general y elementos estructurales entre otros tantos usos.

Tubo corrugado flexible para proteger cables eléctricos del calor y productos químicos corrosivos
Cubas de PFA
Bola de válvula
Dosificadores de PFA
Piezas de bomba (impulsor)
Carros para transporte de contenedores de productos químicos
Vaso de precipitados de PFA
Recubrimiento de contenedores de procesos químicos industriales
Recubrimiento de bandejas o fuentes para horno



Fuentes:
http://www2.dupont.com
http://www.solvayspecialtypolymers.com
http://www.zeusinc.com
http://www.maquimsa.com
http://www.goodfellow.com
http://www.osdir.com
http://www.entegris.com
http://www.international.com
http://www.auxilab.es
http://www.laminations.com
http://www.alibaba.com