Páginas

jueves, 13 de septiembre de 2012

Identificación de polímeros

Introducción
En nuestra vida cotidiana, nos encontramos con muchos materiales poliméricos, muchos de los cuales son eliminados. A medida que nuestros recursos naturales se ven disminuidos y los vertederos se llenan, nos encontramos con que es mejor reciclar la mayor parte de nuestros materiales de desecho que tirarlo o incinerarlo. A continuación se mostraran ensayos sencillos para poder identificar los plásticos más comunes a fin de poder disponerlos para su reciclaje.
La mayoría de los polímeros que encontramos en nuestra vida diaria son los seis polímeros listados a continuación.

Para hacer el reciclaje de estos polímeros más fácil, la industria del plástico ha adoptado los códigos mostrados anteriormente. Dado que el cumplimiento en el etiquetado es voluntario, no todos los plásticos están marcados para su identificación. La identificación, simplemente por su apariencia, es difícil, sin embargo, hay algunos tipos que son fácilmente identificables. Los recipientes transparentes y sin color que se utilizan para los refrescos con mayor frecuencia son de tereftalato de polietileno (PET). Los envases plásticos opacos y translúcidos que se utilizan para botellas de leche, lavandina o champú suelen ser polietileno de alta densidad (HDPE). Los envases de champú (algunos) o productos de limpieza transparentes son generalmente hechos de cloruro de polivinilo (PVC o V). Aunque cada vez menos, también lo son algunas botellas de agua mineral o jugos de limón. Las bolsas de plástico, como las de residuos, se hacen a menudo a partir de polietileno de baja densidad (LPDE). Los productos hechos de poliestireno (PS) suelen ser frágiles, aunque a menudo presenta modificadores de impacto que lo hace no tan quebradizo como los potes de yogurt. El polipropileno (PP) suele encontrárselo en tapas a rosca de las botellas de bebidas gaseosas y de artículos de limpieza, tapas abre-fácil de envases de champú, envoltorio de los paquetes de galletitas, de papas fritas, etc.
En este experimento, se examinará algunos de los plásticos más comunes y se realizará varias pruebas para identificarlos. Un diagrama de flujo para las pruebas es el siguiente:

Materiales necesarios
Muestras de resina en frascos etiquetados del 1 al 6 (testigos)
Muestras desconocidas de plástico
Solución de alcohol Isopropílico, CH3CHOHCH3, al 45,5% en volumen. Esta solución se realiza diluyendo 45.5 ml de alcohol isopropílico y llevándolo a 100 ml con agua. (También, mediante la dilución de 65 ml de alcohol isopropílico al 70% y llevándolo a 100 ml con agua)
Ácido sulfúrico concentrado (98%)
Agua destilada
Aceite de maíz Mazola
Alambre de cobre limpio
Acetona
Tubos de ensayo, 18 x 150 mm y tapones
Varilla de vidrio
Mechero Bunsen
Vasos de precipitados de 250 ml
Pinzas
Trípode con tela metálica
Erlen meyer
Probeta 100 ml

Medidas de seguridad
El alcohol isopropílico es inflamable y sus vapores son considerados como tóxicos. Mantenga los recipientes cerrados .Evite las llamas cercanas.
La acetona es inflamable y sus vapores son considerados tóxicos. Mantenga los recipientes cerrados y cubrir cualquier vasos de acetona con un vidrio de reloj. Trabajar en un área bien ventilada. Evite las llamas.
El alambre de cobre se calienta cuando se calienta en una llama. Sujete el alambre con unas pinzas para evitar quemaduras.
El ácido sulfúrico es muy deshidratante. Provoca quemaduras. Evite agregarle agua; puede provocar salpicaduras.
Utilizar gafas y guantes protectores y guardapolvo.

NOTA: Eliminar los residuos de alcohol y acetona residuos según la normativa local. El aceite de maíz puede ser reutilizado si no está sucio o contaminado. Disponer de cualquier aceite usado de acuerdo a las regulaciones locales. Elimine los residuos del ácido según la normativa local. Los desechos plásticos pueden ser eliminados en la basura. El alambre de cobre puede ser reutilizado.

Procedimiento experimental

Obtener un conjunto de testigos (en lo posible pellets) de los seis tipos de resina plástica. Tenga en cuenta que si cada tipo de resina es de un color diferente permite la identificación visual en este experimento. Las resinas puede ser casi cualquier color dependiendo de colorantes añadidos en su formulación inicial.
Obtener muestras de los dos polímeros "desconocidos". Estos serán pequeñas piezas de polímero, no pellets.

Prueba de agua
Colocar aproximadamente 5 ml de agua en un tubo de ensayo.
Colocar los gránulos de la resina en el tubo de ensayo que contiene agua. Sumergir cada uno de los gránulos con una varilla de vidrio para eliminar cualquier burbuja de aire adherida a la superficie de los pellets de resina y tratar de hacer que se hunda. Tener en cuenta si las muestras se hunden o flotan. Quitar las muestras, secarlas y guardarlas para su uso posterior.
Repetir la prueba de agua con cada una de las muestras de resina restante y con pequeños trozos de las dos muestras desconocidas.
Guardar las muestras que se hundió en el agua para la prueba de alambre de cobre. Utilizar las muestras que flotaban para la prueba de alcohol isopropílico.

Prueba de alcohol isopropílico
Colocar 5 ml de solución de alcohol isopropílico en un tubo de ensayo
Utilizando una de las resinas que flotaba en el agua, agregar las muestras al tubo que contiene la solución de alcohol. Sumergir cada muestra con una varilla de vidrio para eliminar cualquier burbuja de aire adherida a la superficie de los pellets de resina y tratar de hacer que se hunda. Tener en cuenta si las muestras se hunden o flotan. Quitar las muestras, secarlas y guardarlas para su uso posterior.
Repetir la prueba de alcohol isopropílico con cada una de las muestras de resina y demás incógnitas que flotaban en el agua.

Prueba de aceite
Colocar 5 ml de aceite de maíz Mazola en un tubo de ensayo
Utilizando una de las resinas que flotaba en la solución de alcohol isopropílico, agregar las muestras al tubo que contiene la solución de alcohol. Sumergir los gránulos con una varilla de vidrio para eliminar cualquier burbuja de aire adherida a la superficie de las muestras de resina y tratar de hacer que se hundan. Tener en cuenta si las muestras se hunden o flotan. Quitar las muestras, secarlas y guardarlas para su uso posterior.
Repetir la prueba con aceite para cada una de las muestras de resina y demás incógnitas que flotaban en el alcohol isopropílico.
Densidades del agua y polímeros
Material
g/ml
Agua
1.00
PET
1.38-1.39
PP
0.90-0.91
PS
1.05-1.07
HDPE
0,95-0,97
LDPE
0.92-0.94
PVC
1.16-1.35
Aceite*
0.91-0.92
Solución de Alcohol*
0.94-0.95

Prueba de alambre de cobre
Esta prueba utiliza las muestras de plástico que se hundieron en el agua (más densas que el agua).
Obtener un pedazo de alambre de cobre alrededor de 5 cm de largo o más. Empujar un extremo del cable en un pequeño corcho (El corcho se utiliza como un mango para no quemarse la mano)
Sostener el extremo libre del cable de cobre en la llama del quemador, hasta que esté caliente y la llama ya no tiene un color verde (restos del aislante de PVC del cable).
Retirar el cable de la llama y tocar con el alambre caliente el plástico de la muestra que se prueba. Una pequeña cantidad del plástico se derrite en el cable. Si el cable se adhiere a la muestra de plástico, use un par de pinzas para extraerlo (Usted no quiere quemar un pedazo grande de plástico.)
Colocar el extremo del alambre, con la pequeña cantidad de plástico, en la llama. Usted debe ver un destello leve de una llama luminosa (un color amarillo-naranja). Si la llama se vuelve de color verde, la muestra contiene cloro.
Repetir esta prueba para cada una de las muestras restantes de plástico que se hundió en el agua.

Prueba de acetona
Colocar aproximadamente 10 ml de acetona en un vaso de 50 ml. Trabajar bajo una campana de extracción para reducir al mínimo los vapores en el ambiente.
Para esta prueba, usar las muestras de los plásticos que no dieron una llama de color verde.
Con unas pinzas, colocar una bolita de plástico en la acetona durante 20 segundos. Retirar la muestra y presionar firmemente entre los dedos. Una reacción positiva ha ocurrido si la muestra de polímero es blanda y pegajosa. Raspar la muestra con la uña para ver si la capa externa se ha suavizado. También se puede dejar la muestra durante unos minutos para ver si se disuelve completamente.
Repetir esta prueba para cada una de las muestras restantes de plástico que no se dio por una llama de color verde.

Prueba de ácido sulfúrico
Colocar 5 ml de ácido sulfúrico concentrado en un tubo de ensayo.
Para esta prueba, usar las muestras de los plásticos que no tenían una prueba positiva con acetona. Introducir la muestra en el tubo con el ácido y llevar a baño de María durante 30 minutos (puede llevar más tiempo dependiendo del tamaño de la muestra). Si se observa dilución de la muestra se tomara como resultado positivo.
Repetir esta prueba para cada una de las muestras restantes de plástico que no tenían una prueba positiva en acetona.
Como paso posterior, se pueden ensayar las muestra positivas, trasvasando lentamente el contenido de los tubos de ensayos en un erlen meyer con 100 ml de agua destilada (sumo cuidado en esta operatoria, peligro de salpicaduras) observando formación de precipitado blanco.

Consideraciones generales
*Lo ideal es disponer de un densímetro para poder preparar soluciones de densidades conocidas a fin de conocer con mayor precisión la densidad y diferenciar los plásticos por sus diferentes propiedades.
Debido a la gran variedad de plásticos y mezclas, pueden existir muestras difícilmente identificables mediante este método. Además debe tenerse en cuenta que a menudo a los plásticos se le agregan cargas y aditivos que pueden variar la densidad de los mismos haciendo imposible diferenciarlos por el ensayo de densidad.
Se deben tener en cuenta, en todo momento, las normas de seguridad para evitar accidentes puesto que se trabajan con sustancias sumamente peligrosas. Los ensayos deben ser llevados a cabo por personal idóneo.
En la prueba con el ácido sulfúrico, una muestra de policarbonato presenta una disolución parcial tiñendo de una coloración rosada la solución.
Estos son solo ensayos aproximativos para identificar plásticos. Para una identificación precisa se deben recurrir métodos más sofisticados de identificación.


93 comentarios:

  1. ¿Conoces alguna prueba lumínica para identificar polímeros?
    En particular necesito corroborar que un material es policarbonato, y determinar su resistencia a los rayos UV
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Oscar. El PC presenta muy poca disolución en la prueba con ácido sulfúrico dando un tinte ligeramente rojizo o rosado transparente en la prueba detallada en la publicación. También se podría verificar su densidad (1.20g/cm3) y su punto de fusión (aproximadamente 250°C). Lo que nos daría indicios de que pueda tratarse de PC. Pero estas propiedades pueden variar dependiendo de su formulación. Se puede identificar el PC y otros polímeros mediante espectroscopia infrarroja.
      Para probar su resistencia a la luz UV se lo puede someter a un ensayo de envejecimiento acelerado. Estos ensayos se llevan a cabo en cámaras especialmente acondicionadas a tal fin en donde se somete a los plásticos u otros materiales a condiciones de temperatura, luz, agua, agentes químicos u otros factores intensificados artificialmente para reducir el tiempo requerido para lograr resultados significativos observables.
      Saludos

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. He hecho el experimento de diferenciar polímeros, pero me encuentro en una pequeña duda, ¿Existe alguna técnica para diferenciar el Poliestireno(PS) del Estireno Acrilonitrilo(SAN)?

    La única solución que se me ocurrió sería elaborar una solución salina hasta que se flotara el Ps ya que tiene densidades de 1.05 y el SAN de 1.08

    Espero que tengas una tecnica mejor, gracias de antemano!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniel. Es difícil identificar poliestireno y estireno-acrilonitrilo por métodos sencillos. A lo sumo podríamos tener indicios que podría tratarse de un determinado polímero. Tal vez, un método que se me ocurre que se podría probar es la prueba de Lassaigne para identificar la presencia de nitrógeno. El copolímero acrilonitrilo-estireno presenta nitrógeno en su composición y el poliestireno no. Pero si el poliestireno contiene algún aditivo nitrogenado también daría positivo en este ensayo. Y es precisamente la presencia de ciertos aditivos lo que puede dificultar la identificación de algunos polímeros. Otra característica del acrilonitrilo-estireno, que puedes tener en cuenta, es que presenta una resistencia algo mayor a los solventes. Deberías contar con muestras patrones de los plásticos que deseas identificar para comparar resultados. Igualmente, para una identificación precisa se debería realizar, por ejemplo, una espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier.
      Saludos

      Eliminar
    2. Buenas tardes. Quizás con gasolina puedas diferenciar entre ps y san, coloca una gota en el que creas que es ps, si miras como que se consume y queda una especie de torta, es ps, o si cuando pongas la gota de gasolina tallalw con el dedo y si sientes que se te pega el dedo es ps.

      Eliminar
  4. Muchas gracias por la respuesta, tienes mucha razón, en mi trabajo constantemente me piden identificar de que plástico estamos hablando y uno de los grandes problemas son los aditivos o cargas, que hacen que un polímero con el triangulo de identificación que señala que es Polipropileno no flote en el agua, lo cual hace que estas pruebas tan solo tengan un 70% de confianza. Nada como una espectroscopia infrarroja definitivamente pero por cuestiones de costo, aveces no siempre es la mejor opción.

    Saludos, excelente trabajo!

    ResponderEliminar
  5. Buenos Días, ayer me tope con otro problema, según tenia entendido la acetona atacaba a los grupos estirénicos, y lo hace con inmediatez y agresividad, sin embargo hice una pruebas con policarbonato y PVC, y el resultado es un poco menor, estos solo se ponen blancuscos (PC) y suavizados (PVC).

    Entonces la acetona ataca a los amorfos en general y además los grupos estirénicos?

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniel.La solubilidad dependerá no sólo del grado de cristalinidad del polímero sino también, entre otros factores, de los grupos funcionales presentes en la cadena polimérica. Pero sí es cierto que los polímeros amorfos, en general, presentan una solubilidad mayor con respecto a los cristalinos debido al empaquetamiento de las cadenas poliméricas. En los polímeros cristalinos, los disolventes pueden atacar ligeramente la superficie del polímero, que tiene una menor cristalinidad pero no se propaga, o lo hace en menor medida, una vez que llegan a las zonas cristalinas. En los polímeros amorfos, los disolventes atacan al polímero formando pequeñas grietas que se extienden por todo el polímero. En realidad, no es que los polímeros sean absolutamente cristalinos o amorfos sino que presentan zonas cristalinas y amorfas lo que nos da diferentes grados de cristalinidad.
      Saludos

      Eliminar
  6. Muy buenas;

    Sigo el blog y me parece muy interesante, estoy realizando un pequeño proyecto sobre el montaje de una empresa de inyección de plastico reciclado, mi pregunta es; ¿ Se puede usar este tipo de test para la identificación de plastico reciclado, ya que puede venir mezclado? ¿ Estos test están basados en alguna norma ? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pepe. Me alegro que te resulte interesante el blog. Este test no está basado en ninguna norma. Estos ensayos nos pueden dar una idea del tipo de plástico pero no son 100% certeros. Para una identificación precisa se debería realizar, por ejemplo, una espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier, pero es muy costosa.
      Saludos cordiales

      Eliminar
    2. Muchas Gracias! Mariano, ¿podría hacerte un par de consultas más por correo electrónico? Un saludo.

      Eliminar
    3. Ok. Mi correo está en mi perfil

      Eliminar
  7. Hola, Mariano! quería consultarte sobre la codificación de los plásticos en los envases, ya que explicás que el cumplimiento del etiquetado es voluntario ¿no debería ser obligatorio? ¿Sabés si se está intentando modificar eso? Creo que uno como consumidor de esos productos debería poder tener esa información al momento de elegir el producto. Gracias!
    P.D.: sigo chequeando el blog y es muy interesante y claro. Te felicito!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jose. Al día de hoy, no he sabido de algún lugar donde se haya aplicado una legislación para la codificación obligatoria de los envases plásticos. Además de la recomendación de la SPI, también existen normas, como la ASTM D7611, para la codificación de los artículos plásticos.
      Sí, coincido, creo que debería estar reglamentada la codificación de los plásticos. El hecho de presentar el artículo plástico un código que lo caracterice, facilitaría en gran medida la identificación del material para su reciclado posterior.
      Me alegro que te haya gustado el blog.
      Saludos

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Johana. Se puede realizar una cromatografía de gases o una espectrometría infrarroja
      Saludos

      Eliminar
  9. Buen dia, que metodo me recomiendan para diferencias el PP del HDPE de inyeccion.Son lols unicos materiales que trabajamos, soy hector de PLASTICRUZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Héctor. Se podría realizar un ensayo a la llama. El polietileno desprende un olor característico a parafina. Otro método incluiría identificación por diferencia de densidad, pero dependerá de los aditivos y cargas que presenta el plástico.
      Saludos

      Eliminar
  10. Buen día, existe una guía o norma internacional, donde se explique la metodología para realizar el análisis de polímeros en materiales de envase? (por infrarrojo u otro método?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Puedes fijarte en las normas ASTM E1421, E168 y D5477
      Saludos

      Eliminar
  11. buen tarde sr mariano mi pregunta es acerca del hdp que tipo de molino se utiliza ya que aquí en mexico no lo quieren reciclar porq dicen que es muy duro y se rompen las cuchillas el generador desecha garrafones contenedores y tambos de este tipo
    me gustaría hacerlo yo misma

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me imagino que te refieres a contenedores de polietileno de alto peso molecular. Sí, es cierto que no cualquier molino puede procesarlo. En algunos casos se requiere cortar los contenedores, previo a la molienda, para que ingrese al molino y facilitarle la tarea.
      Es aconsejable el uso de un molino triturador como, por ejemplo…
      https://www.youtube.com/watch?v=TQLQnUdSEV4
      Saludos cordiales

      Eliminar
  12. Hola esta muy buena la información te felicito !! Yo no entiendo de esto pero mi espozo esta empesando en esto .el esta armando una pequeña fábrica de bolsas .se interesa más por las bolas de adel. Lo q e visto q tiene muchas dudas al respeto de la mes la de pilietilenos y también de q pigmento usar . Podrías decirme algo sobre eso ? Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Tere. Se me complicó leer y comprender tu comentario. No sé cuales son las bolsas adel a las que haces referencia.
      Saludos

      Eliminar
  13. Jajaja perdón ni yo Me entendí !!! Te esplico mi espozo esta armando una fábrica de reciclado de polietileno .su intención es hacer todo el proceso de reciclado de bolsas y volver a fabricar bolsas .sólo q hay varios tipos de bolsas podrían aportarme algo sobre eso ? Y q todas se podrian mesclar ?
    tipo de pigmentos se usan ?.

    ResponderEliminar
  14. Jajaja perdón ni yo Me entendí !!! Te esplico mi espozo esta armando una fábrica de reciclado de polietileno .su intención es hacer todo el proceso de reciclado de bolsas y volver a fabricar bolsas .sólo q hay varios tipos de bolsas podrían aportarme algo sobre eso ? Y q todas se podrian mesclar ?
    tipo de pigmentos se usan ?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien. Existe un inconveniente al mezclar distintos tipos de bolsas de polietileno, y es que luego puede ser difícil procesar el material puesto que tendría constantes cambios de fluidez en fundido, ocasionando incluso que no se pueda procesar. Si se van a mezclar dos tipos de polietileno conviene que sea en una proporción constante. En cuanto a coloración, se comercializan gran variedad de pigmentos en polvo, colorantes líquidos y masterbatches específicos para plásticos. Una empresa proveedora de estos productos podría ser Clariant.
      Saludos

      Eliminar
  15. Buena tarde, como ya muchos lo han hecho, felicitarle por su blog.
    ¿Cómo identificar fibras extruidas de PET vs Nylon con alguna prueba empirica sencilla?
    Hasta ahora usamos una flama cualquiera para diferenciar PET de PVC, el PVC (asumimos por el Cloro) no permite que la llama corra una vez retirada de la flama y el PET deja correr la llama sobre la fibra.
    Gracias y saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Generalmente los plásticos tienen un olor y comportamiento característico al someterlos a la llama. Puedes ver el siguiente enlace del blog para la identificación de plásticos por pirólisis…
      http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.ar/2013/10/identificacion-por-pirolisis.html
      Para identificar PVC se puede efectuar el test de Belstein, que consiste en quemar un poco de PVC en un alambre de cobre. Una llama verde indica PVC. El nylon es soluble en ácido fórmico. En el caso del PET, se puede disolver con ácido sulfúrico y luego agregarlo en agua destilada. Un precipitado blanco indica PET. Ten cuidado con la manipulación del ácido.
      Saludos

      Eliminar
    2. Hola. Muchas gracias. La guía de pirólisis me será muy útil, solo tengo una duda: el PET sería Poliester en esa guía?
      Saludos

      Eliminar
    3. Sí, el PET es poliéster.
      Saludos

      Eliminar
  16. Buenos Días Mariano. Nuevamente recibe unas felicitaciones por lo completo de tu blog.
    Tengo problemas con unas inyecciones de plástico en la que se sospecha que la producción se inyectó con un plástico distinto a los enviados en las muestras, puesto que en la pruebas de impacto no se comportan igual. Me pregunto que pruebas realizarías para diferenciar inyecciones de ABS, inyecciones de PC y de ABS+PC.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José. Para diferenciarlos se puede medir densidad, comportamiento frente a ciertos químicos (acetona, ácido sulfúrico concentrado, etc.), temperatura de fusión, pirólisis (olor y color de la llama). Estos ensayos te pueden dar indicios de que se trata de uno u otro plástico. Para una identificación inequívoca ya se debería recurrir a una espectrometría infrarroja. En el caso del ABS/PC, la cantidad de cada uno de ellos en la mezcla tendrá influencia en las propiedades del material. Aquí ya se requeriría una cromatografía de gases para cuantificar los componentes. También la composición de monómeros en el ABS puede influir en las propiedades mecánicas de la mezcla.
      Saludos

      Eliminar
    2. Muchísimas gracias por la información.

      Saludos

      Eliminar
  17. Buenas, tengo dudas en diferenciar un PEBD y un PIB, ya que a ambos les realize ensayos de flotabilidad y de pirolisis y los dos arrojaron resultados similares.

    ResponderEliminar
  18. Buenas, tengo dudas en diferenciar un PEBD y un PIB, ya que a ambos les realize ensayos de flotabilidad y de pirolisis y los dos arrojaron resultados similares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ricardo. Bueno, habría que ver de qué tipo de poliisobutileno se trata. El PIB homopolímero generalmente es líquido a semisólido dependiendo de su peso molecular. Los copolímeros con isopreno es el denominado caucho butilo. Las propiedades pueden variar dependiendo de las cantidades de comonómero y de si se encuentra vulcanizado o no. Otras propiedades a medir para su diferenciarlos podrían ser, por ejemplo, punto de fusión y densidad
      Saludos

      Eliminar
  19. Buenas Tardes excelente información muy útil para el proyecto que quiero llevar a cabo, pero me surge una duda, tengo que diluir o desintegrar botellas de plástico, me interesan aquellas constituidas por PET, y precisamente en acetona, la reacción que llevo a cabo en su descripción de su blog, me podría servir a mi también, pero con trozos de esas botellas de plástico.
    Quisiera tener su correo, no lo encontré en su perfil, saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Esther. No es sencillo disolver el PET. Para disolverlo puedes probar con solventes como m-cresol y hexafluoroisopropanol. La disolución será más rápida cuanto mas pequeñas sean las partículas de PET. Con ácido sulfúrico concentrado se logra la despolimerizacion del PET. Tal como dice el blog, el PET no se disuelve en acetona. Ten en cuenta que los productos que te nombre son altamente tóxicos y peligrosos.
      Saludos

      Eliminar
  20. hola
    soy de Argelia ,estoy buscando plàastico reciclado apartir de panales lo necisito para fabricar suelas de escobas por favor ayurdrme :

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Bochra. Averigua en los siguientes enlaces…
      http://www.sonepa.com/pp-ph.html
      https://cozzetto.trustpass.alibaba.com/product/50025190101-230584233/PP_densified_moquette_automotive_diapers_recycled_post_production.html
      Saludos

      Eliminar
  21. Buenas noches, alguien sabe de que tipo de plástico están hechas las tapas de las botellas de agua ciel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Franklin. No tengo acceso a ese tipo de agua embotellada, pero generalmente las tapas de botellas plásticas para bebidas son de polipropileno. Rara vez son de otro plástico, pero también pueden venir hechas de polietileno cuando no son de bebidas carbonatadas. Pero bueno, deberías realizar algún ensayo para su identificación
      Saludos

      Eliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Hola Mariano, solo quería hacer una práctica sencilla para demostrar o rechazar la siguiente hipótesis... El arroz de restaurante tiene polímeros... Entonces, solo pensaba en ir al laboratorio y hacer un proceso químico de combustión, y en comparación al arroz hecho en casa y no hubo la diferencia que buscaba para comprobarlo, aunque seguramente los aceites, condimentos o salsas tuvieron una interacción también. Así que me preguntaba si conoces un método no muy complicado que me pueda asegurar si este arroz tiene plásitco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ernesto. Bueno, en realidad el arroz tiene polímeros. El almidón del arroz es un polímero. La noticia del arroz de plástico no es del todo cierta. Pudieron haber existido casos de adulteración de cargamentos de arroz con algún otro producto no comestible. Pero lo de los videos de fabricación de arroz plástico que circulan en internet, parece más un proceso normal de reciclado de fibra de polipropileno para fabricación de pellets. Además si sería arroz de plástico, lo calentarías y se fundiría. Mientras que el arroz normal se quema al calentarse.
      También existe el arroz artificial, fabricado a partir de otras semillas, para obtener un producto con mejores propiedades nutritivas. Obviamente que este tipo de arroz se podría adulterar con alguna sustancia, que pudiera llegar a ser nociva para el ser humano. Difícilmente lo adulteren con plástico puesto que sería más costoso. Pero bueno, supongamos que podría hacerse a partir de un desecho plástico de bajo costo.
      Para poder comprobar estas adulteraciones se debería recurrir a técnicas analíticas avanzadas como cromatografía o espectrometría infrarroja
      Saludos

      Eliminar
  24. Buen día Mariano, mil gracias por toda la información. No se si puedas ayudarme con tu experiencia. Estamos extruyendo polietileno de baja densidad reciclado natural y quisiera darle mayor transparencia. sabes tu de algun aditivo que pueda usar para esto o solo con manejo de temparaturas en el proceso (es algo que me han comentado) mil gracias por tu atencion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carmen. Es muy importante evitar exceso de temperatura durante la extrusión del material para evitar amarillamiento por degradación. Existen aditivos denominados abrillantadores ópticos que disimulan en cierta medida este amarillamiento. También se podría probar con un aditivo clarificante/nucleante
      Saludos

      Eliminar
  25. mil gracias Mariano, estamos usando temperaturas de 150 a 190 °C, al final le estaba subiendo mas porque pense que eso nos ayudaria a dar mejores propiedades. Tienes alguna idea de donde pueda conserguir los aditivos o sus nombres comerciales ?
    mil gracias nuevamente !!!

    ResponderEliminar
  26. "al final" me refiero a la ultima zona
    gracias !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://polymer-additives.specialchem.com/selectors/c-additives-optical-brighteners-whitening-agents
      Saludos

      Eliminar
  27. Hola mariano, quería saber como hago para identificar el ABS, puesto que me gracias a todas las pruebas, hasta la del sulfuro, llegué a la zona de otros, y sé que debe salir ABS porque en el material lo señala, pero me gustaría saber las pruebas para identificarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puedes hacer un ensayo a la llama…
      http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.ar/2013/10/identificacion-por-pirolisis.html
      Saludos

      Eliminar
  28. Para hacer tanqued por rotomoldeo recomiendan polietileno de media densidad lineal, se puede lograr material para rotomoldeo mezclando polietileno de alta y de baja y un 30% de virgen para mejorar el material?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Conviene utilizar un polietileno lineal formulado específicamente para rotomoldeo. En todo caso HDPE, pero que sea para rotomoldeo. No uno de inyección o soplado
      Saludos

      Eliminar
  29. Muy buenas tardes, tengo una consulta: tengo un saco de polipropileno y me solicitan que evalue que el saco resista la accion de los rayos UV por un periodo de 6 meses. Existe algun ensayo o norma que me permita ese ensayo?...gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Martín. Se puede realizar un ensayo en cámara de envejecimiento acelerado…
      http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/propiedades-ambientales.html
      Puedes guiarte por la norma ASTM D4329 o ISO 4892

      Eliminar
  30. Buen dia, me podrias pasar la referencia de la info porfa!
    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Griselda. Es una modificación del capítulo Plastics Analysis Lab del libro Hands on plastics: A scientific investigation kit. Creo que se puede conseguir online
      Saludos

      Eliminar
  31. Buenas tardes, sabes que prueba se pueda aplicar para ver si un poli propileno es al 100%?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Claudia. Se podría efectuar una cromatografía de gases y espectrometría

      Eliminar
  32. Buen dia

    Literatura que recomiendas sobre la identificación de Plasticos


    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Podría ser Hands on plastics: A scientific investigation kit y Analysis of Plastics de Forrest

      Eliminar
  33. Información muy completa me sirvió bastante. Excelente trabajo ... Felicitaciones

    ResponderEliminar
  34. Podrían orientarme en la mejor metodología por infrarrojo para la determinación de Polietileno en bolsas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Bueno, dependerá de los requerimientos para la identificación, cantidad de material a identificar, si se requiere separación automática, cuáles son los otros tipos de plásticos de los cuales se debe separar. Te podés poner en contacto con la empresa Pellenc al respecto

      Eliminar
    2. Hola Mariano, gracias por responder.
      Lo que necesito es identificar la presencia o no de Polietileno en bolsas plásticas de supermercado, y para esto cuento con un FTIR, pero deseaba saber cual metodología se considera mas viable.
      Por mi lado he identificado la ASTM E168 o ASTM E1252.

      Eliminar
    3. Hola. Pienso que la ASTM E1252 podría ser más apropiada para tu caso puesto que es un análisis cualitativo, mientras que la ASTM E168 es cuantitativo, pero habría que leer en detalle todo lo que dice cada norma. Tal vez el manual del equipo diga algo al respecto o podrías consultar al fabricante
      Saludos

      Eliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Hola, mi nombre es Agustín y queria cosultar cual seria el metodo o combinacion de metodos para separar PS y HIPS del ABS.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Agustín. Un método podría ser por diferencia de densidad, mediante el uso de líquidos o soluciones de densidades intermedia (Ejemplo: solución de agua y sal) que permita que uno de los plásticos flote y otro se hunda, pero dependerá de la densidad específica de cada uno de ellos. Si las densidades están muy próximas, será difícil separarlos. Otros métodos podrían ser por flotación de espuma y fricción electrostática. Existen también equipos automáticos de separación basados en detección por infrarrojo

      Eliminar
    2. Buenisimo, muchas gracias. Actualmente utilizo un metodo de separacion por diferencia de densidad pero me es dificil hacer una distincion certera entre los que te nombre. Investigaro el otro que me decis,
      Muchas gracias,
      Saludos

      Eliminar
  37. Disculpa hay alguna prueba o estudio para saber si es pet virgen trabajo con bebidas y mi proveedor me dice que es pet virgen pero no lo creo creo que me está dando repro... Necesito saber si hay manera de saber la calidad del pet

    ResponderEliminar
  38. Mariano tu sabes que prueba o estudio puedo hacer a un envase de pet para saber si es virgen o repro?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Un análisis podría ser detección de limoneno residual mediante cromatografía gaseosa. La mayoría de las bebidas carbonatadas tienen limoneno en los saborizantes y permanece en el PET reciclado

      Eliminar
  39. hola me gustaria que me ayudasen con la identificacion de plasticos en juguetes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si son tan amables me gustaria saber los polimeros mas utilizados en la industria de los juguetes y cuales son los que estan prohibidos

      Eliminar
    2. Hola Delgadillo. El más empleado es el polietileno. Otro de uso importante es el polipropileno. En varios países está prohibido el uso de plásticos con ftalatos, un plastificante muy usado en plásticos como el PVC

      Eliminar
  40. yo realice prueba por quemado, y medio un resultado de humo negro con producto carbonizado y una llama verde con amarillo, tampoco flota, y al introducirlo en acetona se hace mas blando pero después de un tiempo vuelve a solidificarse. que tipo plástico podría ser?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Podría ser ABS o mezcla de este con policarbonato. También HIPS. En el siguiente enlace del blog está la Guía de identificación de plásticos mediante pirólisis…
      https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2013/10/identificacion-por-pirolisis.html

      Eliminar
  41. Hola
    como puedo hacer una prueba de calidad a polietileno que se usa para hacer bolsas, seria para alta, baja y si existen otros modelos o referencias, que puedo hacer ahi? (no conozco mucho sobre el tema)


    gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Bueno, existen varias propiedades y características que definirán la calidad del polietileno. Se podrían realizar ensayos de densidad, MFI, geles, humedad, entre otros. Existen normas ASTM para realizar estos ensayos
      Saludos

      Eliminar
  42. Buenas noches, existe alguna forma de identificar pet y pet proveniente de material reciclado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Podría ser mediante cromatografía, por el contenido de limoneno. Pero dependerá del origen del reciclado

      Eliminar
  43. Hola, me podrías dar tu primer apellido para citarte en un trabajo por favor.

    ResponderEliminar
  44. Hola una consulta, estos experimentos para realizar la identificación de cada polímero tienen una base de alguna técnica o estádar de calidad? sigue alguna norma de calidad?, si es el caso, cuál es?. Agradezco de antemano tu respuesta.
    Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Se basa en el conocimiento de las propiedades físicas y químicas de cada polímero. No hay una norma

      Eliminar
  45. Busca en Internet cómo identifican los polímeros (plásticos)mediante códigos numéricos. Pega una imagen que muestre los diferentes tipos que existen y explica cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
  46. Hola. Una consulta, qué me recomiendas para identificar polietileno en arena? Que pruebas se le podría hacer sin tener herramientas costosas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luana. Sería conveniente tener en cuenta ciertas características de la muestra (origen o si existe la posibilidad de que existan otros polímeros). Por lo pronto te podría decir que el polietileno es menos denso que la arena. Por lo que se podría hacer una separación por densidad (el PE flota en agua). Sobre el polietileno separado se podría hacer un ensayo a la llama. Tiene olor a parafina al quemarse.
      Pero para una identificación inequívoca se debería recurrir a técnicas analíticas complejas como espectroscopia infrarroja
      Saludos

      Eliminar